Desde el Área de Medioambiente de USTEA alzamos la voz en defensa de los humedales de Andalucía, joyas naturales que representan no solo un patrimonio ambiental de incalculable valor, sino también un recurso esencial para la vida y el bienestar de nuestras comunidades.
En un momento crítico para el medioambiente, es nuestra responsabilidad como sindicato comprometido con la justicia social y ecológica promover políticas que garanticen la protección y restauración de estos ecosistemas vitales.
2-de-febrero-dia-mundial-de-los-humedales-1Descarga este recurso didáctico aquí.
También puedes usar este divertido recurso didáctico en el Aula para enseñar la importancia de los humedales (pincha en la imagen):
Enlace al cuestionario y las fichas de estudio aquí: https://quizizz.com/pro/join/quiz/6799f0e2cda757f084e12237/start?studentShare=true
Los humedales: un tesoro en peligro
Andalucía alberga una diversidad de humedales que incluyen marismas, lagunas, salinas y turberas, entre otros. Espacios como Doñana, las Lagunas de Ruidera o la Bahía de Cádiz son ejemplos de la riqueza y diversidad de nuestros ecosistemas acuáticos.
Estos espacios desempeñan funciones cruciales:
- Regulación del ciclo del agua: actúan como esponjas naturales que almacenan agua, previenen inundaciones y recargan acuíferos.
- Biodiversidad: son refugio de una rica variedad de especies, muchas de ellas en peligro de extinción.
- Sumideros de carbono: contribuyen a mitigar el cambio climático al capturar y almacenar grandes cantidades de carbono.
- Sostenibilidad local: apoyan actividdes tradicionales como la pesca sostenible.
Sin embargo, estos ecosistemas están gravemente amenazados por la sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación, el cambio climático, la expansión urbanística y la agricultura intensiva.
La situación de Doñana es un claro ejemplo de cómo la desidia y la falta de compromiso político pueden llevar al colapso de un espacio protegido de importancia internacional.
Nuestras propuestas
Nuestras propuestas
- Concienciación y educación ambiental: promover campañas educativas en los centros de trabajo y en la comunidad para sensibilizar sobre la importancia de la conservación de los humedales.
- Apoyo a políticas ecologistas: exigir a las administraciones la implementación de medidas efectivas como la regulación estricta de los recursos hídricos y la promoción de la agricultura sostenible, así como la restauración de los humedales degradados.
- Defensa activa del territorio: colaborar con organizaciones ecologistas y movimentos sociales en acciones de denuncia, movilizaciones y proyectos de restauración ambiental.
- Fomento de un modelo económico sostenible: apostar por una transición ecológica que priorice la protección del medioambiente, promoviendo alternativas sostenibles.
LOS HUMEDALES MÁS IMPORTANTES DE ANDALUCÍA
Salinas del Cabo de Gata
Situado muy cerca del poblado de pescadores de San Miguel, las salinas de Cabo de Gata concentran gran parte de la avifauna del parque. Multitud de aves limícolas como avocetas, cigüeñuelas o chorlitejos encuentran alimento en estas aguas costeras.
También es frecuente la presencia de distintas especies de gaviotas, ánades y de poblaciones de flamencos. A lo largo del año es posible observar más de 80 especies de aves, aquí o en la cercana albufera deltaica de Rambla Morales, conocida localmente como Charco.
Reserva natural complejo endorreico de Chiclana
Esta Reserva Natural está integrada por las lagunas de Jeli y Montellano. Se encuentra entre el sector noroeste del término municipal de Chiclana de la Frontera y el límite oriental del término municipal de Medina Sidonia, ocupando, en su conjunto, terrenos de ambos términos municipales.
Se asienta en una zona de campiña de relieves suaves y elevaciones poco pronunciadas, siendo el complejo endorreico más meridional de la provincia de Cádiz.
Reserva natural Laguna de Tíscar
La Reserva Natural Laguna del Conde o Salobral es la más extensa de la provincia de Córdoba, y uno de los humedales continentales mayores de Andalucía, sin embargo su profundidad en pocas ocasiones supera el metro. Esta laguna de carácter estacional, es de origen mixto, con aportes tanto endorréicos, como subterráneos.
Sus aguas presentan grandes oscilaciones de salinidad, dependiendo de la procedencia de sus aportes principales. Los aportes hídricos que recibe son por un lado, el agua de la lluvia, y por otro la escorrentía de su cuenca formada por los arroyos Quejigal y Carrascón.
Humedales y turberas de Padul
Los humedales y turberas de Padul son, además, la mayor turbera de la región mediterránea europea y un ejemplo de gran valor desde el punto de vista palinológico, como registro de los cambios climáticos producidos en el sur de la Península Ibérica.
Entre las especies animales asociadas a humedales presente en este espacio destaca el grupo de las aves. Si bien entre las especies que presentan una mayor problemática de conservación aparece un pez (Leuciscus dephalus), un reptil (Mauremuy leprosa) y un mamífero (Avicola sapidus), todos ellos incluidos en su respectivos libros rojos en la categoría Vulnerable.
Marismas del Odiel
El Paraje Natural de las Marismas del Odiel se encuentra integrado en un sistema complejo de estuario originado por la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel.
Las Marismas del Odiel pertenecen al grupo de las marismas mareales, con una clara influencia y dependencia del régimen de oscilación del mar. Presentan una gran variedad de biotopos (marisma baja, media, alta, interior y bandas arenosas), con características geomorfológicas particulares sobre las que se desarrolla una variada biocenosis.
Están consideradas las marismas mareales más importantes de la Península Ibérica y como un lugar importante de escala en las vías migratorias de algunas limícolas.
Reserva natural Laguna Honda
El cuenco de la laguna Honda tiene forma semicircular y pertenece al tipo de lagunas esteparias endorreicas, poco profundas, donde domina la evaporación sobre la precipitación.
A pesar de que puede haber una cierta variabilidad en sus aguas debida a la tasa de renovación y al tipo de substrato, es una laguna hipersalina, con una proporción bastante alta de sulfato, lo que confiere a la laguna un especial interés, por la posibilidad de desarrollo de especies muy interesantes desde el punto de vista evolutivo y biogeográfico
Laguna de Fuente de Piedra
Constituye el nivel de base y desagüe natural de una cuenca endorreica de 15.350 has, siendo este endorreísmo una de las principales características de este humedal, junto con su extrema salinidad procedente de la disolución de las sales procedentes del sustrato.
Asimismo, es primordial su carácter temporal, lo que hace que el nivel de agua, y con ello las comunidades vegetales y animales que presente la laguna, dependa de las precipitaciones y del resto de condiciones climáticas, que se registren en cada año.
Parque natural Brazo del Este
La presencia de árboles es escasa, con algunos ejemplares aislados de Olmo (Ulmus minor) y Álamo blanco (Populus alba) en el tramo final del cauce. Es abundante el Eucalipto rojo (Eucaliptus camaldulensis), sobre todo a lo largo de caminos o en varios tramos del cauce. También cabe mencionar la presencia de especies tales como el Taray (Tamarix africana) y de Junco (Juncus maritimus).
Por lo que se refiere a la fauna, en este paraje natural se encuentran representados una gran variedad de grupos faunísticos, tanto de invertebrados como de vertebrados. El grupo de mayor interés es el de la avifauna.
Parque nacional de Doñana
Localizado en la región natural del Bajo Guadalquivir, con una superficie de 50.720 Ha, es acutalmente el mayor de los declarados en España. Está catalogado por la UNESCO como Reserva Natural de la Bioesfera y constituye un lugar privilegiado tanto por su situación geográfica estratétiga entre Europa y África, como por sus valores ecológicos y faunísticos.
Presenta tres unidades ambientales bien diferenciadas: el complejo de playas, dunas vicas y “corrales”, los cotos o arenas estabilizadas por el matorral y, por último, las marismas. Estas marismas han hecho que el Parque sea considerada la zona húmeda más importante de Europa.
En Doñana son tan importantes y necesarias las aguas superficiales como las subterráneas. Constituye una zona importantísima de invernada, paso y cría de numerosas especies de aves y es el último reducto de especies en peligro de extinción, como el águila imperial, el lince, el catarrón y la focha cornuda.
Enlaces de interés